Menú
Cuando miramos con atención los envases plásticos, encontramos un símbolo como el del reciclaje que incluye un número y generalmente va acompañado de letras, pero realmente ¿sabemos que significa cada uno? para ello te damos una breve explicación para clasificarlos adecuadamente en función del cierre de ciclo y la disminución de basura.
En el año 1988 la Sociedad de la Industria de Plásticos en EEUU, crearon el Código de Identificación de Resina, con el fin, de identificar el contenido de plástico de cada tipo de recipiente, para así facilitar la segregación previa al reciclaje. Pero hacia el 2008 la ASTM (American Society for Testing and Materials) empezó a administrar estos códigos, regulándolos como una norma técnica internacional, para así, velar por la correcta implementación y disposición de cada material en el proceso de reciclaje y fabricación.
Se clasifican del numero 1 al 7 rodeado por el triángulo de flechas (cinta de Möbius) y representa el estado del plástico, para la posterior disposición en el reciclaje.
Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas, gracias a que es ligero, no es caro y es reciclable. Una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y, ocasionalmente, en nuevos envases de alimentos.
Gracias a su versatilidad y resistencia química se utiliza, sobre todo, en envases, en productos de limpieza de hogar o químicos industriales, como botellas de Shampoo, detergente, cloro, etc. También se emplea en envases de leche, zumos, yogur, agua y bolsas de basura y de supermercado.
También es muy resistente, por lo que es muy utilizado en limpiadores de ventanas, botellas de detergente, Shampoo, aceites y mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de drenaje, materiales para construcción, forro para cables, etc.
Este plástico fuerte, flexible y transparente se puede encontrar en algunas botellas y bolsas muy diversas (de la compra o para comida congelada, pan, etc.), algunos muebles y alfombras, entre otros.
Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes. Se utiliza en la fabricación de envases médicos, yogures, pajitas, botes de ketchup, tapas, algunos contenedores de cocina, etc.
Utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, envases de aspirina, cajas de CD, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor.
Se incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar. Con estos materiales se elaboran algunas clases de botellas de agua, materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, ciertos envases de alimentos, etc.
Es así que a pesar de estar explicito en cada envase, no somos consientes del daño que estamos ocasionando, como por ejemplo a nuestro Planeta con la contaminación marina, conllevando a la obstrucción de los aparatos digestivos de los grandes animales marinos.
O peor aun a nuestra propia salud, siendo el plástico el mayor precursor de cáncer, disruptor hormonal, acelerador de enfermedades mentales como Parkinson, Alzhaimer y Depresión y muchos problemas más. Es momento de generar hábitos de consumo responsable, que nos permita asegurar un futuro para las generaciones venideras.
El reto más grande que tenemos, respecto al problema del plástico más que reciclarlo, es comenzar a limitar su uso.
Fuentes: vivirsinplastico.com, econoticias.com
Empaques biodegradables
Somos una empresa colombiana 100% comprometida con el medio ambiente, ofreciendo empaques elaborados con materias primas renovables.